© G.Altshuller. “Técnica y Ciencia”, 1979, Nº 3
FORMULAS PARA UN PENSAMIENTO TALENTOSO:
Traducido del ruso por TATIANA ZAGORODNOVA Revisado por JUAN C. NISHIYAMA y CARLOS E. REQUENA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL PACHECO, ARGENTINA
Especialmente para la Fundación G.S.Altshuller.
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA
UN METODO
En la actualidad resulta difícil sorprenderse con una idea acerca de la dirección de un proceso. ¿Dirigir la energía termonuclear? Es el propósito de un futuro muy cercano. ¿Dirigir la herencia genética? ¡Por favor!, ya existe la ingeniería genética. Cualquier idea acerca de la dirección de algo, que aún hoy no es manejable, se acepta con tranquilidad: analicemos, busquemos recursos y podremos dirigir. Y sin embargo, la simple idea de direccionar un proceso creativo generalmente provoca una súbita resistencia. He aquí una típica expresión perteneciente al dramaturgo Victor Rózov (1913-2004): “Cómo se sabe, el acto creativo es involuntario, indómito, incluso para una gran fuerza de voluntad o una orden terminante… Sin embargo, paradójicamente, el pintor en el momento de su acto creativo no trata de pensar, el pensamiento mataría su creación… Según me parece, el pintor piensa antes del momento de la creación y después de él, y durante el acto creativo la reflexión no debe existir. Por supuesto, el asunto en la creación científica resulta más complejo. Y sin embargo es la hermana de lo artístico, incluso, posiblemente carnal. Años atrás, en un artículo, leí una nota al respecto, de que la fuente originaria de los logros más grandiosos y de los descubrimientos en todos los niveles de la cultura, de la ciencia, de la técnica y del arte, es la iluminación, un destello repentino y sin causa visible. De esto se trata la creatividad.” Intentemos dudar de ello. Tomemos un problema creativo y tratemos de resolverlo sin contar con la iluminación.
Problema 1. Por una canaleta corre un líquido electroconductor. El consumo del líquido se mide mediante un caudalímetro, el cual consiste de un sistema de imanes M y de electrodos E, de los cuales resulta una fuerza eléctrica actuante, proporcional a la velocidad del flujo F (figura 1). Se requiere inventar un nuevo tipo de caudalímetro.
Fig. 1 |
Preveo una pregunta embarazosa: “¿Qué tiene de malo el caudalímetro existente?”. No se sorprendan, este problema es creativo, la aclaración y la corrección de las condiciones es la obligación del creador. Para nosotros, el caudalímetro existente ya es malo por el hecho de existir, y nosotros deseamos hallar algo nuevo…
|
Comencemos con la resolución. Primero anotemos: Dado un sistema técnico consistente en M, E y F organizado de modo tal que el imán es ubicado en la parte externa, dentro del mismo se ubican los electrodos, y entre ellos – el flujo. Anotemos la fórmula del esquema de acuerdo con la ubicación de los elementos: MEFEM o para la simetría de la siguiente manera: MEF-FEM.
Preveo una pregunta embara
Se requiere obtener algo nuevo. Utilizando un sencillo método “viceversa”, procedemos a intercambiar las letras. Si nos limitamos con combinaciones que cumplan con la simetría, es posible realizar seis esquemas (incluyendo el inicial): 1. MEFFEM; 2. EMFFME; 3 EFMMFE; 4 FEMMEF; 5. MFEEFM; 6. FMEEMF (Figura 2).
Fig. 2
Cuando la operación “viceversa” fue realizada por primera vez, resultó que el esquema 4 ya era bien conocido: es la corredera, dispositivo para la medición de la velocidad de desplazamiento de embarcaciones marítimas. El esquema 6 también dio la corredera, pero una nueva, la cual posee ventajas considerables: si el dispositivo anterior funciona con una débil dispersión del campo magnético, éste en cambio, utiliza el campo magnético interno del solenoide (este campo es de 1 a 2 veces mayor). También, resultó nuevo el esquema 5: se puede trasladar los electrodos dentro del ancho de la corriente para la determinación de velocidad local. El dispositivo según el esquema número 3, también mide la velocidad local, pero en lugar de contacto, dentro de la corriente se introduce un campo magnético que no provoca interferencias hidráulicas. También es interesante el esquema 2: el trabajo de tal dispositivo no depende del material de las paredes del recipiente.
Un sencillo método nos permitió obtener cuatro nuevos dispositivos, cuatro primicias totalmente aptas par ser patentadas. Ahora, usted ya conoce este método. Intente resolver el siguiente problema usted mismo.
Problema 2. Para limpiar a los gases del polvo, fue sugerido un filtro magnético. Entre los polos del electroimán M se ubica un polvo ferromagnético F, que forma una capa porosa y filtrante a través de la cual, pasa una corriente de gas C. La ventaja de tal filtro, es su capacidad para realizar una rápida limpieza de la capa filtrante cuando esta se tapa con el polvo. (Figura 3).
|
Partiendo de este esquema, invente algo nuevo.
Suponiendo que ahora la incertidumbre del problema no lo perturbará, usted, sin ninguna dificultad podrá formar un esquema del filtro: MFCCFM. Luego, obtendrá cinco esquemas: FMCCMF, FCMMCF, CFMMFC, MCFFCM, CMFFMC. Resulta interesante indicar que el esquema FCMMCF (el imán adentro y no afuera) fue hallado y patentado varios años después al invento del filtro según el esquema MFCCFM. El creador del filtro con imán no pudo notar los otros posibles esquemas, no tuvo iluminación… |
TRES METODOS
Un método es mejor que nada. ¿Y si adicionamos un método más?
A través del polvo ferromagnético pasa un gas… ¿Por qué necesariamente un gas? Cambiemos el estado de agregación del objeto y esto será nuestro segundo método. Por ejemplo, a través del polvo se pasa un alambre (“Flujo de una sustancia sólida”). Obtuvimos un dispositivo para la limpieza del óxido superficial del alambre. Hacemos que el polvo sea mas espeso y obtenemos como resultado un dispositivo para el frenado de cables de acero. O un dispositivo para estiramiento de alambres sin boquilla de trefilado, y además un dispositivo verdaderamente maravilloso, ya que responde a una regulación exacta y no sufre desgaste. (Aquí y más adelante utilizaremos métodos sencillos y demostrativos, sin considerar la magnitud de la importancia de una u otra resolución técnica. Todos los ejemplos son inventos patentados. Cabe destacar, que la teoría es aplicable a cualquier tipo de problemas: no solamente a una “rústica” producción de alambre, sino también a delicadas técnicas de experimentos físicos.)
Ejercitación:
Problema 3. Esquema inicial – alambre dentro de un polvo ferromagnético… ¿Y si probamos al revés: El polvo ferromagnético dentro de un alambre? Esta alocada idea puede ocurrir solamente si se produjera una “explosión de genio” (iluminación). Nosotros, sin embargo, la deducimos a través de una fórmula MCFFCM. Represente este esquema indicando su posible aplicación técnica.
A continuación confeccionamos una tabla:
Estado del objeto |
Estructura del sistema |
MFCCFM |
FMCCMF |
FCMMCF |
CFMMFC |
MCFFCM |
CMFFMC |
Gas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
Líquido |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
Cuerpo sólido |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
Polvo |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
Cuerpo elástico |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
El esquema inicial del filtro magnético corresponde a la celda Nº 1. Faltaría graficar 29 esquemas más, y para muchas de ellas automáticamente surgirá una aplicación concreta. Como por ejemplo, la celda Nº 11: Tintas magnéticas para una escritura ágil de señales telegráficas. En este caso las partículas férricas se encuentran dentro de la tinta. Sobre la tinta actúa el campo magnético externo. Celda 19: método de ovalización de granos abrasivos. Celda 29: Pulidora o friccionadora para limpieza de vidrios. Dentro de un cuerpo elástico (almohada, un volumen inflable, etc.) se ubican las partículas férricas. Esta friccionadora se puede mover fácilmente a través de un imán, ubicado del otro lado del vidrio.
Una parte de los esquemas nos parecerá conocida, mientras que la otra nos resultará nueva. Para asegurarnos la obtención de nuevos esquemas, partiremos de dispositivos que no contengan polvo ferromagnético ni campo magnético: cuando introduzcamos estos elementos seguramente obtendremos un nuevo sistema. Por ejemplo, recientemente fue patentada una instalación para ensayos de tracción en unión de cadenas: la cadena se hace pasar a través de una cámara con arena. Sustituimos la arena común por otra con propiedades ferromagnéticas, y a los sistemas mecánicos que hacen presión sobre la arena, por electroimanes. Ventaja: se puede modelar fácilmente la variedad de los distintos tipos de cargas.
Problema 4. Se conocen muchos dispositivos en los cuales el órgano de trabajo o la parte de este órgano de trabajo es un polvo, o partículas de una sustancia, o granos, etc. Tomando como base uno de estos dispositivos, propongan algo nuevo introduciendo partículas ferromagnéticas y campos magnéticos.
¿Ahora, por qué no utilizamos un tercer método? Comencemos a girar las partículas magnéticas (o el producto). Ya hemos visto la estructura-un imán rodeado de un polvo ferromagnético. Si lo hacemos girar, obtendremos un excelente disco pulidor para el trabajado de piezas que poseen huecos y protuberancias. Tiene sentido confeccionar una segunda tabla-para sistemas en movimiento. Esta tabla será similar a la primera, pero con celdas desde 31 a 60, ¡detrás de un árbol surge un bosque de ideas técnicas muy interesantes!...
Rigurosamente hablando, se deberían realizar dos tablas separadas-una para esquemas con movimiento de instrumentos y otra para esquemas con movimiento del producto. En el año 1938 fue patentado un método para tratamientos magnetoabrasivos de superficies interiores de caños; se proponía utilizar un campo magnético en movimiento. No fue encontrada la aplicación para este método. 24 años más tarde, un inventor se iluminó haciendo girar, no el campo, sino a los caños. El resultado obtenido resultó excelente. Lamentablemente se perdió un cuarto de siglo…
¿1000 METODOS?
La tecnología habitual de producción de nuevas ideas está basada en el método de prueba y error: “¿Y si lo hacemos de esta manera?…no resulta ¿Y si probamos de otra forma?...” Este método es tan antiguo como el hombre. Por supuesto, que a lo largo de la historia de la humanidad, en el método fueron incorporadas mejoras: ahora no realizamos pruebas absurdas (aunque la clave de un problema a veces resulta ser algo que en apariencia nos parece absurdo), se aprendió a experimentar mentalmente- lo cual resulta ser más rápido que las experiencias reales, se aprendió a atacar problemas difíciles en equipos de trabajo… Pero, la clave del método permaneció intacta. ¿Debe asombrarnos que el concepto de “creatividad” muchas veces coincide en nuestra concepción de la tecnología para la resolución de problemas creativos con el método de prueba y error? “Un caso fortuito”, “talento”, “paciente investigación de las posibilidades”, “iluminación”-estos son conceptos inherentes a una determinada tecnología, y se atribuyen a la creatividad en general.
Según V. Rózov, la idea mata a la creatividad. Esto puede ocurrir durante el trabajo por el método de prueba y error. Un pensamiento inmanejable por la fuerza de la inercia psicológica, desvía de una idea que parece ser evidente. ¿Y si se dirige el pensamiento? Hemos introducido un método de control (aplicar “viceversa”), este permite obtener nuevas ideas técnicas. Estos resultados no se diferencian de los obtenidos por el resultado de la iluminación. Luego utilizamos la combinación de tres métodos- resultando que tal combinación es cualitativamente de mayor potencial que un solo método: obtuvimos algo más que una iluminación, obtuvimos un método, el cual permite abrir un cierto esquema en un “espacio de esquemas” ¿Y qué ocurriría si tuviéramos 100, 200 o 1000 métodos?...
Los métodos son conocidos desde hace tiempo. La idea evidente es de que si hay más métodos, mejor. Esta idea le llegó a muchos a la mente. Pero con el aumento del número de métodos, también aumenta la duda para su aplicación: el poseedor de la colección en 1000 métodos, tendría que resolver el problema por el mismo método que el de prueba y error, a través de un sondeo de métodos.
Los métodos resultan de gran ayuda si sabemos como y cuando utilizarlos. Se requiere de una teoría y metodología que permita preparar un problema creativo alcanzando en profundidad su esencia y determinar exactamente cuando y qué método habrá que utilizar. Para la construcción de la teoría de resolución de problemas ingenieriles (o científicos, de los cuales trataremos más adelante), se requiere aceptar un postulado: los sistemas técnicos se desarrollan bajo leyes; estas, pueden ser comprendidas y utilizadas para la resolución consciente de problemas creativos. En el caso de que no existieran estas condiciones, los sistemas técnicos se desarrollarían arbitrariamente, y en este caso, no se englobarían a ninguna teoría.
Afortunadamente existe una conformidad con la ley. Aquí va una de ellas: los sistemas con ritmos discordantes de sus partes, son desplazados por otros más perfectos, con ritmos más acordes. Por ejemplo, fue patentado un método de extracción de carbón: en la masa del mismo se perforan orificios, se bombea agua a través de ellos y por medio de ella, se transmiten impulsos de presión. El método no resultó ser muy exitoso. Pasaron 7 años y otros autores, iluminados, introdujeron un solo cambio pero determinante: la frecuencia de los impulsos debe ser acorde con la propia frecuencia de bombeo de la masa perforada de carbón. Siete años perdidos, este el precio del desconocimiento de las leyes del desarrollo de los sistemas tecnológicos…
TEORIA
El método de prueba y error puede resultar muy útil, si el problema se resuelve mediante el sondeo de varias alternativas. Sin embargo si el “precio” del problema vale 100 pruebas, 1000, decenas de miles, la debilidad del método se hace más evidente. La teoría de resolución de problemas creativos, debe brindar la posibilidad de traducción del problema desde un elevado nivel-cuyo precio es de varios miles de pruebas, hacia un nivel menor, donde se requiere de pocas pruebas.
¿En que se diferencia un problema de alto precio? ¿Por qué resulta difícil resolver problemas complejos?
Problema 5. Se requiere medir la presión de gas dentro de bombillas eléctricas de incandescencia para controlar el proceso de elaboración de estas. ¿Cómo hacerlo?
Este problema es relativamente sencillo: ubiquemos la lámpara en un dispositivo hermético, cilíndrico y con tapa y rompamos el vidrio de la lámpara dejando expandir el gas. Luego, medimos la presión y corregimos sobre el aumento del volumen. Aunque nos parezca extraño, esta solución también accesible a un colegial, se encuentra patentada…
Problema 6. La misma situación del problema 5, pero no se permite romper la lámpara. ¿Qué propondría?
Al comparar ambos problemas, fácilmente se visualiza las principales diferencias entre ellos. Al tener mayor cantidad de lámparas rotas (una cada mil, una cada cien, etc.), el control resultará más preciso. La ventaja de esto repercute negativamente en la productividad. Para un control ideal, será necesario romper la totalidad de las lámparas, por lo cual, la producción directamente desaparecería…
La necesidad de vencer a las contradicciones técnicas análogas conduce a la complejidad del problema, y hace que su resolución sea creativa.
Dentro de una contradicción técnica subyace una contradicción física: una misma parte del problema debe poseer características físicas recíprocamente opuestas. El vidrio de la lámpara debe ser impermeable para contener el gas, y al mismo tiempo ser permeable permitiendo el acceso al gas para medir su presión.
Si la resolución de los problemas – es un proceso de exteriorización y de superación de las contradicciones, entonces, se pueden formular las siguientes condiciones a la teoría de la resolución de problemas. La teoría debe:
-
Dar un programa exacto de tratamiento del problema, que permita paso a paso alcanzar la contradicción física oculta en el “núcleo” del problema;
-
Indicar exactamente cuales de los métodos deben ser aplicados para la resolución de unas u otras contradicciones (claro está, que se debe disponer de una base de estos métodos);
-
Proteger contra las barreras psicológicas, y antes que nada contra la intervención del método de prueba y error, que irrumpirá en el transcurso de la resolución, imponiendo pruebas inútiles (“¡Hacemos pesar las lamparitas!.. Ah, ¿no hay exactitud necesaria?.. ¡Entonces, haremos la radiografía de lámparas mediante rayos X!..”).
En gran medida, construir una teoría de resolución de problemas creativos no es tan sencillo. Digamos que, para la creación de una base de métodos se requiere revisar centenas de miles de patentes y certificados de autenticidad, seleccionar decenas de miles de soluciones efectivas e investigarlas minuciosamente. Sin embargo la mayor parte ya está hecha. En los siguientes artículos, conoceremos los fundamentos de la teoría, y veremos como se compone y como actúa una teoría.
Y AHORA – EJERCITACIÓN
A fines de siglo XIX un psicólogo francés, Theodul Arman Ribo (1839-1876) estableció que la imaginación se desarrolla rápidamente en los primeros años de la vida de un niño, luego de los 15 años comienza su declinación. Pero habitualmente la resolución de los problemas creativos recae en la edad que supera considerablemente los 15 años… Hagan una prueba de ¿cuanto está desarrollada su imaginación? Aquí va el primer ejercicio:
Ejercicio Nº 1. La lluvia, la nieve, el arco iris, el eco, el tsunami, la aurora boreal, etc. – son fenómenos naturales reales. Hay que inventar un fenómeno natural – que genere una impresión no menor.
Construyan un modelo general de un fenómeno natural (medio, sustancias intervinientes, energías, efectos físicos, etc.) y luego, utilizando este modelo, pruebe obtener algo nuevo e interesante. Lo que usted inventará, puede ser perteneciente a otro planeta.
|